Hola. Soy gabriela a suplano y les doy la bienvenida entre especies. Quisiera que piensen, en lo que comieron hoy cuánto de su desayuno o almuerzo o cena viene de plantas. Saben si esas plantas son de este continente o si su origen. Es muy lejano, pues este fue el primer ejercicio que hice con Iván y Azerón. Sousa. La invitada de hoy de entre especies le pedí que me dijera cuántos de los alimentos de mi almuerzo desde día eran autóctonos. La respuesta me sorprendió. No solemos pensar mucho en de dónde vienen nuestros alimentos, pero la verdad es que para tener un plato de arroz en la mesa o una papa o una yuca, tuvieron que pasar miles de años de domesticación cruces entre especies vegetales y mucho aprendizaje de muchas comunidades. Para preservar ese aprendize y ese material genético, se crearon en el mundo los bancos de germoplasma, en donde la humanidad colectivamente preserva para el futuro la diversidad de plantas que existe en el mundo. Ivania trabaja en Agrosavia el Banco de Germoplasma Vegetal de la Nación Colombiana y también hace parte del microscopio. El podcast de divulgación científica del que les hablé hace unos episodios se acuerdan en este capítulo. Ella nos cuenta cómo funcionan los bancos de germoplasma, cuál fue su origen y por qué son tan importantes para la vida humana. Aquí está mi conversación con ella y Cicerón. Bienvenida a entre especies y es Estoy feliz de tenerte aquí para hablar hoy sobre bancos de germoplasma. Qué es eso vamos a enterarnos ahorita y semillas otras cositas interesantes alrededor de este. Gracias por estar aquí. Gracias, Gabriela, por invitarme. Bueno. Primero que todo, inspirándome en una charla que escuché tuya, quiero preguntarte una cosa. Hoy yo almorcé una carne con arroz arroz blanco del que comemos acá en Colombia, una ensalada con lechuga o un pimentón zanahoria apio de dónde vienen originalmente estos alimentos, todos los que te mencioné vienen de Acá, de Sudamérica o dónde son. Si te has decir algunos, en tu lista estaba mirando, estaba muy atenta escuchando y en tu lista no hay ninguno, ninguno que sea de Acá, que se siembran actualmente acá y que sean parte de nuestros sistemas de agricultura. Es distinto, pero ninguno de los que tú mencionaste en tu almuerzo que, por cierto, está muy nutritivo basado en plantas, que está muy bien. Que esa es otra discusión cuando hablamos de las plantas que utilizamos como alimento, pero en cuanto a origen local, no, no estás comiendo nada local. Tienes que meter más papita, más tomate y más frijoles, más maíz. Eso sí, es de acá, claro, eso también lo tengo digamos. Pero hoy, pero cayendo en cuenta, pues hoy sí es verdad. Ninguna de los alimentos que comí de pasados en plantas, pues tienen su origen acá en sudamericano. No es que no es que hayan sido sembrados en otras partes y yo traigo lechuga importada, sino que su origen genético y o cómo se diría, sí, es dónde evolucionaron o dónde se domesticaron. No, porque esa es otra cosa muy linda de las plantas que nos comemos tienen una historia evolutiva que está muy ligada a la cultura humana. Como las poblaciones se fueron los humanos, pues empezaron a usar plantas y a crear la agricultura, y eso empezó a hacer trece, mil diez, cero años más o menos, en diferentes áreas en el mundo. Simultáneamente, y pues ese proceso de domesticación ha hecho que las plantas se evolucionen. Eso se llama evolución artificial o selección genética. Tiene varios nombres, pero la idea es eso que los primeros humanos que empezaron con la agricultura, pues empezaron a consumir, eran como cazadores recolectores. Iban también migrando y iban moviéndose. También iban observando y moviendo semillitas y tales. Pero llegó un punto en donde empezaron a probar hacer cruzamientos, o sea, fueron los primeros científicos digamos de los recursos genéticos vegetales que llamamos ahora. Entonces empezaron a hacer cruces y empezaron a producir ciertas lo que ahora ya conocemos como variedades que fueron seleccionadas de acuerdo al gusto humano, al consumo, entonces puede ser como qué se yo, frutos más dulces o más ácidos, o páginas más nutritivas o más grandes o más pequeñas. De acuerdo, pues sí, al gusto del usuario, pues sí, Y eso es un proceso larguísimo que resulta lo que vemos ahora. Invité justamente a IB porque trabaja en todo este tema de los bancos de germoplasma y sabe mucho, o sea, una de tus áreas de investigaciones, este tema de las plantas, de su uso de esto que llamas que muchos de nosotros ni siquiera asociamos con las plantas que comemos, no sabemos que han sido como domesticadas, que tienen un montón de pesas, procesos históricos culturales. Eso me pareció muy interesante también y pues bueno, además, trabajas en Agrosabia, que es una entidad del Estado que se encarga también de justamente esto, Y estos de los bancos que hay acá en Colombia, cierto de los bancos de germoplasma. Y ya nos vas a contar un poco qué es esto de los bancos de hermoplasma. Pero me interesa primero que hablemos un poco de en una charla que escuché tuya justamente de donde saqué. Toda esta información sobre cómo la comida que comemos es foránea mucha, pues viene originalmente de otras partes, aunque hay mucha de la que comezques de acá hablaste de que hay unos centros de diversidad, O sea digamos que no, O sea no todas estas plantas se dan en todo el mundo. Surgieron, naturalmente, en todo el mundo o se pueden dar en todo el mundo, sino que hay unas zonas, como unas áreas calientes, digámoslas y unos hotspots de esto, cómo son estos en qué consisten. Sí, bueno, esta es una parte bien bonita y bien interesante de la gestión y entender cómo evolucionaron, pues las plantas domesticadas o las plantas que utilizamos como alimento. Este es un concepto que fue desarrollando un investigador ruso, que se llamó nicolá babiló entonces en su tiempo, pues en Europa había muchas hamburunas y era también una necesidad, digamos nacional de muchos países entender por qué se daba esto y cómo prevenir lo. Cierto, Entonces, en ese momento, pues en la Rusia que el nació y vivió, pues era un país muy poderoso y tuvo mucho apoyo de gobierno estatal para hacer investigación y entender cómo por qué pasaba esto. Entonces se empezó a viajar a muchas regiones del mundo a tratar de ver dónde, cómo, dónde se daban ciertos cultivos, y él empezó a descubrir un patrón bien interesante que había regiones donde había muy, muy alta diversidad de ciertos cultivos y sus parientes silvestres. Entonces, o sea una cómo puede uno rastrear y entonces él empezó a llamar esos sitios centros de origen o centros de diversidad, que era donde es probable que haya ocurrido la domesticación de una cierta planta que utilizamos como alimento. Entonces, qué pasa entre en el sitio donde evolucionó, generalmente hay muchísima diversidad de la que normalmente vemos en otras partes y muchos parientes silvestres. Entonces él empezó a desarrollar ese concepto y empezó a encontrar patrones en empezó al final de todos sus viajes y todas sus colectas. Se generó, pues digamos, se identificó o hipotetizó, pues que había ocho ocho regiones en el mundo donde se dio la domesticación inicial de ciertos cultivos y que son los centros de diversidad. Y porque esto es muy fácil de ver, porque en la medida en que el mundo se fue interconectando, ya sea por las migraciones, luego la colonización, es todos estos procesos que el descubrimiento de América, que la Ruta se hacía hacia todo eso también iba haciendo que la gente se moviera y viajara y empezara a transportar especies domesticadas comestibles de un sitio a otro. En la medida que iban viajando hay menos y menos y menos diversidad. Entonces tú te llevas solo por decir algo en un centro de diversidad. Vamos a poner el ejemplo de Papa, que es el que me gusta, porque no Colombia es parte del centro de diversidad de papa en Suramérica. Originalmente fue domesticada entre Perú y Bolivia, pero digamos todos los andes, desde Perú hasta Colombia, son centros de diversidad. Entonces aquí hay mucha diversidad. Pero en la medida que se descubrió América y se fue llevando la Papa a Europa, no toda la Papa podría podía digamos, se adaptó a los climas y a los sitios de allá, sino unas ciertas variedades específicas. Entonces era muy obvio que en América en el sur había mucha diversidad, pero comparado con Europa, muy poquitas variedades. Cierto y entonces esa es una explicación, por ejemplo, de las hambrunas que había, porque cuando tú tienes muy poca diversidad, pues viene una enfermedad y no va a haber resistencia, O sea, todas van a ser susceptibles, porque no hay suficiente diversidad para que puedan resistir a una enfermedad, un patógeno o a unas ciertas condiciones climáticas. Entonces, desarrollando el concepto y le encontró eso que había sitios donde había mucha más diversidad y así podemos ir con cada especie en el mundo y uno le va encontrando dónde fue su centro de diversidad. Babiloba alcanzó a asociar más de seiscientos especies a sus centros de diversidad. En este proceso de ir colectando e ir viajando. Entonces, en Rusia, Babylo empezó a crear el primer banco de germoplasma del mundo, que fue en los años veinte, es decir, que es un sitio donde empezó a hacer un reservorio de las semillas que iba colectando en el mundo. Entonces, bueno, ya sabemos que los bancos de germoplasma, como nos acabas de contar, son espacios. Dónde se guardan este címenes de diversas formas. Ahorita, quiero que entremos más como en eso de cómo es un banco de germoplasma en pues sí, físicamente que piensa ahí qué sucede. Pero, Pero, pero, pero, quiero que me cuentes es que me pareció apasionante la historia de Nicolás Babylor, porque tiene un elemento como muy bonito y muy poético. No él hizo este banco, este primer Banco ahí en Rusia y que fue lo que le pasó a él. Bueno, esa es una historia que voy a contar un resumen, pero hay muchos documentales, hay mucha digamos. Con el tiempo se ha entendido mejor su legado y su su como sí, el legado científico que él dejó para los que trabajamos en estas áreas. Y es bien extraño, porque no es una persona muy reconocida, por ejemplo Darwin, no o Humboll para nosotros en Suramérica. Sí, pero Babylow es uno de esos científicos pioneros que hay que ponerle el ojo. Bueno. La cosa es que bueno, él tenía estas ideas que eran muy revolucionarias, muy novedosas, muy nuevas. Y pues otra cosa que él se dio cuenta era que el mejoramiento genético no podía ser de un día para otro, ningún momento a otros, sino que eran procesos de muy largos de diez años. Entonces él fue creando granjas experimentales donde las semillas que iba colectando, pues las iban probando y así mismo formó un montón de científicos que ahora nosotros, en dentro de los bancos, llamamos curadores, que son las personas especialistas en ciertas especies agrícolas y que cuando están los bancos, pues ellos clasifican taxonómicamente miden variabilidad o sea, empiezan a darle como atributos a esas colecciones, porque si tú empiezas a guardar bolsitas de semillas sin catalogar, sin saber qué son y de dónde vienen y cómo, entonces esto, pues, se vuelve en un cajón de cosas que nos sirven en cambio, entre más estudios, se haga más diversidad, más pruebas, más caracterización de esa diversidad, pues va a haber más elementos de uso y para toda esta problemática que tenemos ahora, incluyendo, por ejemplo, cambio climático. Entonces, pues, Babylop también por sus viajes al exterior y por todo esto y el cambio de gobierno que hubo en Rusia, de Lenin a Stalin, empezó a tener detractores y terminó encarcelado como por un cargo como esto, no me acuerdo el nombre Bueno, esto que es como que uno está conspirando contra el país. Así como sí rebelión y falleció. Fue encarcelado y fue encarcelado. Lo acogieron preso cuando justo estaba viajando para uno de sus viajes de colectas y estas cosas entonces estuvo encarcelado mucho tiempo. No tuvo un proceso justo ni nada, y fue a madar a una de estas cárceles lejos. Y lo más triste del mundo es que murió de inanicio simultáneamente mientras él estaba encarcelado, pues llegó también la Segunda Guerra Mundial y también llegó la invasión de los de Alemania a Rusia. Sí, entonces el banco estaba en Leningrado y los alemanes como estrategia de guerra, pues sitiaron Leningrado Y entonces eso significa que la gente está metida en la ciudad, no puede salir y empezó a haber a hambrunas. Entonces y por otro lado, digamos Alemania entendía, sabía que había un banco y sabía que tenían una colección gigante de semillas. Alcanzaron como a encontrar como estas colecciones pequeñitas y a robarse poco de semillas, pero como Babiloga había formado, pues unos científicos muy conscientes del valor de todo esto. Estos curadores empezaron a tomar turnos para ir al banco y cuidar que no se robaran esas semillas y esas colecciones gigantescas. Y ahí también hay una historia muy triste, porque toda esta gente estaba tomando turnos, estaba también sufriendo de hambre, pero en ningún momento, ninguno de ellos se les ocurrió sacar de esos cajoncitos donde guardaban las semillas y prender una olla, entendir vivir las semillas y comer porque estaban cuidando esas. Segundo luchó con su vida, dio en su vida literalmente y muchos de ellos murieron también de inanición en proteger y lograron proteger el banco, porque ese banco no lo encontraron. O sea, digamos el Gobierno ruso estaba muy consciente de las obras de arte. Todo esto y eso sí lo guardaron y se lo llevaron y lo embovedaron. Pero el Banco no, y esa es una cosa bien interesante, No porque ahorita los bancos de germoplasma. Actualmente, cualquier banco del mundo, incluyendo el colombiano, son patrimonio de la nación. O sea, A mí me gusta siempre comparar esto con el Banco de la República, porque eso es un patrimonio de la nación. Todo el oro, la plata, todo lo que hay en los museos son patrimonio de la nación. Y esta diversidad que se guarda en los bancos, pues también es patrimonio de la nación y patrimonio mundial, porque todos los humanos dependemos de esos recursos. Entonces, esa es la historia de Babilo y ese es el espíritu con que empezaron los bancos que luego recogió la FAU. Entonces, poco a poco, pues en la medida en que fuimos más conscientes de este mundo interconectado lo que hablábamos al principio de tu almuerzo, que prácticamente todo era de cultivos foráneos, hay una gestión de esta biodiversidad que es diferente a la de las especies silvestres. Entonces nosotros hablamos de Colombia como pues un país mega diverso en muchas especies. Qué orquídeas, qué plantas que mamíferos, qué reptiles, qué bueno todo esto, la gestión de esa diversidad es la protección. Entonces, en la medida en que ya los gobiernos se fueron dando cuenta de la primero, pues, de esta problemática que hablábamos, de las hambrunas, de la dependencia absoluta que tenemos como especie humana a estos recursos genéticos, vegetales de la prevención del hambre en el mundo, pues en la medida en que se fueron como gestionando los bancos, pues también fue claro que su gestión no puede ser igual de cualquier de la otra diversidad. Digamos entonces esto se empezó a denominar agro biodiversidad, que es un subconjunto de la diversidad. Y en esa agro biodiversidad están los recursos genéticos, vegetales, animales, microorganismos que son unos que son fáciles de ver, otros que no, por ejemplo, la microbiota del suelo o los abejas que polinizan estos cultivos o las lombrices de tierra que fertilizan el suelo donde crecen estos cultivos. Entonces hay unos componentes como obvios y otros no tan obvios. Pero toda esta gestión se empezó a ver que tenía que ser distinta porque y que tenía que tener un espíritu de de Hermandad. Digamos entre países, porque claro, cada país, por ejemplo, Brasil protege su biodiversidad, Colombia protege su universidad. Perú, o sea, estoy hablando como de la región cierto, pero en el caso de los recursos genéticos vegetales, el espíritu es compartir. O sea esto, por qué. Porque hay otro ejemplo interesante que fue la hambruna que estuvo ocurrió en Irlanda, que es la más famosa espérate. Me acuerdo aquí. Yo creo que tengo como la fecha exacta cuando eso ocurrió. Eso fue entre mil ochocientos cuarenta y cinco y mil ochocientos cincuenta y dos, y ocurrió justo el ejemplo de Papa que hablábamos. Entonces se descubrió la Papa, se llevaron unas pocas variedades a Europa y uno de los sitios donde se empezó a cultivar con de manera ya más extensiva fue en Irlanda y, bueno, en otras regiones de Europa, pero entonces había solo una variedad y en estas migraciones y transporte Y eso pues, también llegó un omiseto que se llama fitoptora infestance, que prácticamente arrasó con los cultivos. Uno misto es que para el lenguaje es un hongo. Ahí sigue los los, pero digamos es un hongo exacto, el primo de hongo. Pero entonces aquí cualquier microbiólogota, porque yo una vez dije el hongo y entonces me dijeron no. No, no, no, es un hongo. Es un omisto. No. No, yo como trabajo en plantas, sino trabajo en microorganismos, pues ahí ya nos corregirán los expertos, como es que es pero digámoslo en términos generales, como un primo de uno y la enferma, digamos enfermo, entonces hubo tal hambruna que murió muchísima gente y fue la causante de la migración de muchos irlandeses así estados hacia Norteamérica. Pues no, Y entonces y no había porque no había, pues la suficiente variedad para eso. Entonces, para prevenir todas estas cosas, pues los bancos de germoplasma empezaron como a gestionarse dentro de cada país. Pero con ese espíritu de interconectividad, o sea, tenemos que tener bancos que preserven esa diversidad, ojalá en los centros de diversidad de cada cultivo, pero son bancos que tienen que estar al servicio de la humanidad. O sea, el espíritu es vamos a preservar esa diversidad, pero también vamos a compartir por qué, sino porque los humanos, toda nuestra civilización depende de esos recursos básicos. Claro, peso es un peso grande, no o sea, todas la cilización depende de esos cultivos y actualmente hay ya te digo más o menos la cifra. Según información de la FAU ahorita más o menos para dos mil diez. Ahí se reportaba un mil setecientos cincuenta bancos alrededor del mundo, que eso es un montón y que entre todos preservan siete punto cinco millones de accesiones. Entonces, aquí también es otra parte importantante de por qué hablamos de gebemoplasma y no de semillas. Cierto, entonces por qué. Porque, bueno, primero, el concepto de accesiones. Accesiones es cualquier es una entrada que entra al banco ponete, pasa a un sitio, colectas una planta cultivable de alimento. Esa es una accesión. Entonces va a tener un pasaporte. Se llama sí, pasaporte, Entonces va a tener los datos básicos que es coordenadas, de donde se colectó. Va a tener información del sitio coordenadas, del año de colecta, quién lo colectó. Hay información básica de sus atributos físicos desde sector, de ese tamaño, de esta forma, etcétera. Eso se llama accesión. Ahora, en los bancos de germoplasma hay varios sistemas de conservación que dependen de la biología de la especie. Entonces cuál es lo más fácil, pues la semilla. Pero hay especies en las cuales no podemos preservar las semillas. Entonces porque las semillas se preservan en temperaturas bajas, en bóvedas, literalmente estos tu abres. Y es una nevera gigante con muchas viositas o tarritos o cosas de semillas, con su pasaporte o su número, su identificación. Están bajo baja temperatura y están a poca humedad. La idea es que eso dure toda la vida. Cierto, o sea, dura la mayor cantidad de tiempo posible. Entonces eso está cerrado. Está sellado, Está guardado. Pero hay especies donde tú no puedes preservar. Las semillas porque no resisten ese frío y esa temperatura van a morir. Pasa mucho con frutales. Entonces imagínate, por ejemplo, una semilla de aguacante. No resiste, se van. Entonces, en esos casos los bancos se tienen que mantener vivos. Y eso es algo bien increíble, porque la gente, o sea, es como cuando yo, bueno, cuando entré a Rosario, fue que empecé a trabajar con bancos. Para mí no era como tan obvio esto. Y cuando uno va a visitar los bancos o la colección, nosotros llamamos a cada especie una colección. Entonces, por ejemplo, vamos a la colección del aguacate, es ir, a un sitio y ver cultivo exacto, ver los árboles de aguacate, que son el banco de la Nación Colombiana, que es, como te digo, un patrimonio de la nación, cuando empezó como toda después de la Segunda Guerra Mundial, que empezó todo esta, como que el mundo empezó a recuperarse económicamente y empezó a haber más interconectividad, o sea, cada vez nosotros estamos más unidos, y esto fue muy obvio con él en la pandemia prima, en cuestión de meses, o sea, este concepto como que no era tan fácil, pero ahorita con el covid es fácil entender cómo en cuestión de meses una una, pues el covid se expandió por todo el mundo y de pronto todos estábamos infectados, o sea, perdón no infectados, sino que estaba había personas que lo estaban portando y lo estaban llevando de una manera rapidísima. Pues también en la agricultura pasado eso o sea, en la medida en que hemos ido interconectándonos. Obviamente, son procesos más largos, pero pues cada vez ha habido más producción industrial de alimentos y ahora nosotros fácilmente podemos consumir cosas que están en otro lado del mundo. Entonces, en ese proceso industrial de demanda de alimentos, pues también empezaron a exigir más uniformidad genética, porque tú quieres que tengan el mismo color, el mismo tamaño. O sea, hay unas exigencias de mercado, no entonces unas. Es muy normal que unas variedades entren y o el van domin salgan y otras salga. Entonces, por ejemplo, te pongo un ejemplo de papa. No perdón que me refiere tanto papá, pero es como un cultivo en que yo trabajo mucho. Pero también, además de irse acá exacto. Entonces, por ejemplo, nosotros qué papa consumimos entonces, si tú vas al mercado, hay dos o tres variedades que la papá pastusa, la papa sabanera la deía colcapiro, qué más hay o sí, la criolla cuatro y ya ajá. Sí, casi siempre son esas. Sí, sabes cuántas variedades hay en el banco. Ponle un mérito espérate. Por ahí una cien o mucho, pues que aumentar un cero. Ahí, dos mil accesiones guau Entonces, y como te digo o sea, Colombia no es el centro exacto de origen, sino de divertidas, porque se originó entre Perú y Bolivia. Pero en Colombia hay tal cantidad de variedad de Papa que está en el banco y obvio, eso no es comercial, porque eso casi no se o sea, se ha ido en algún momento estuvo, pero ya no está. O sea, eso es algo que está pasando. Entonces que cuál es la labor de sus bancos puedes preservar esa diversidad que no se pierda, que independientemente de las exigencias del mercado y de las cosas digamos como que están pasando de cambio climático, de agricultura no sostenible, de deforestación, o sea, todos estos procesos que hay que reducen la diversidad, pues los bancos son ese reservorio donde se va a mantener y bueno y germoplasma es porque lo que se preserva es cualquier parte de la planta que sea regenerable. O sea que de ahí yo pueda regenerar una planta, entonces, en algunos casos es semilla, en otros casos es un esqueje. En otros casos es un tubérculo. Depende de la especie, de la biología, de la especie. El esqueje para las personas de pronto que no sepan es como un tallito cierto, un pedacito de tallo. Sí, sobre todo esa en especies que se reproducen de manera vegetativa clo octonal. Entonces tú puedes pones pén es un pedacito y lo pones en agua y va a archar raicitas lo que llamaban las mamás son las abuelas. No que me va a llevar una patica exacto, exacto, entonces guardamos en el banco opaticas o tubérculos o semiches. No. Entonces claro cosa que o la planta viva completa, pues digamos cuando son estos cultis. Sí, cuando sobre todo eso pasa mucho en árboles brutales, que sus semillas no son fáciles de conservar a baja temperatura. Hay un concepto que me parece súper interesante Y es todo el tema de la domesticación de las plantas. Y como eso es mucho más complejo de lo que parece, O sea, como que no es solamente la planta, O sea, no solamente la planta que se me modificó, sino que eso tiene un montón de procesos culturales y de conocimiento de las comunidades por años y años y años y años y años. Y además, porque esto me parece que hace como da como también otra mirada a eso que a veces habla la gente como muy ligeramente de que los cultivos transgénicos o hablan de la modificación genética como si fuera una cosa supremamente pues como un demonio casino, como algo de unos tipos a llama leolos en unos laboratorios que no sé si también pase, no tengo ni idea, pero o sea, ha habido modificación genética a través de los muchísimos procesos. Digamos de años y años de las comunidades manejando esas. Sí. Sí? Sí? Sí? Sí? Eso es bien interesante lo que dices, porque es así. O sea, como te digo, llevamos trece cero años haciendo esto los humanos y pues obviamente, es muy bonito lo que tú decías todo hay un conocimiento de las regiones, de las culturas ancestrales, de cómo fue dándose ese proceso. Y eso también fue algo que fue descubriendo babilo. Él era muy hábil en los idiomas y le gustaba porque él encontraba que cada nombrecito que le tenía una variedad generalmente significaba un proceso que ha hecho un grupo específico en una región específica de cruzamientos y mejoramiento genético. Entonces él encontraba, por ejemplo, que volviendo a lo de los pasaportes, en el pasaporte también se pone cómo en el sitio llaman a esa variedad y a veces encuentras de una región a otra nombres que cambian muchísimo, pero puede ser que genéticamente sean lo mismo, pero puede que no. Entonces, esa parte del conocimiento, o sea lo que él mostraba, que con los nombres, el idioma, la cultura es parte de esa gestión, de esa diversidad. También tiene un componente de género muy chévere, porque hay muchas regiones donde son las mujeres y los niños los que se encargan de preservar esa diversidad o de hacer cruzamientos o de mantener como esa información. Cierto, porque hay como una división de no en todas las culturas. No estoy hablando como en general. Entonces esto tiene una parte de gestión que es muy bonita, que es eso, que es etno botánica. No. Entonces, otro concepto que hay alrededor de esto es la etnobotánica, que es como poder relacionar los usos y cómo las localidades, grupos humanos locales, han gestionado o han desarrollado y mantenido sobre todo esa diversidad. Entonces es muy común encontrar bancos locales. Entonces la gente guarda su semillita o migraban y se llevan sus semillitas y van. Entonces eso es una parte importantísima de la gestión. Pero sí, sobre todo es muy importante lo que tú mencionabas, que este es un proceso que llevamos haciendo todo el tiempo. Siempre hemos hecho mejoramiento genético. Es un proceso permanente y constante. Lo que ha cambiado es cómo se hace Obviamente, cada vez hay herramientas más biotecnología que aceleran el proceso o que lo hace más específico, porque en el momento en que tú haces esos cruzamientos, pues cruzas, no sólo digamos toda la diversidad genética asociada a una característica que te interese, sino toda la planta. Entonces, entre más biotecnología se use, pues uno puede ser más específico a ir al genque o a los genes que están asociados a esa característica y sólo cambiar eso que a uno le interese entonces. Pero, pues eso se ha tenido, pues muy mala, muy mala publicidad y muy mala. Entonces se ha visto todas estas cosas como ya, si se usa biotecnología es malo, ok, mientras se hace de manera más artesanal, está bien. Pero si tú empiezas a estudiar estos temas, pues no es tan así, porque es mucho más complejo, exacto. Hay un proceso es más grueso y el otro es más fino, pero al final es lo mismo, no crear una nueva coopinación genética que dé un resultado que a ti te interesa. Y al final me imagino que estas combinaciones genéticas y estas como que haya esta diversidad y estos cruces, también ha fortalecido o sea hecho que pues que podamos alimentarnos por tantos años no o sea, me imagino que o sea es interesante porque yo sí había escuchado sobre todo en personas que hacen como agricultura regenerativa o a ciertos tipos de agricultura que se ponen casi como una posición, como de cuidadores de los recursos más que de explotadores, y como que si pone si uno percibe. Digamos a la humanidad como cuidadora de los recursos y y si como como alguien como una parte que apoya y apoya ese proceso y esa diversidad y esa mezcla, en vez de una parte que explota y explota y explota. Es bonito pensarlo así también y también puede dar como luces de cómo debería ser nuestra relación. Sí, pues, hay de todos claro, claro hay de todo ahí. Pero sí, o sea la parte bonita cuando uno trabaja en esto de los recursos genéticos. Es ese espíritu de investigación y de de eso que tú dices, de gestionemos esto juntos, hagamos normativas mundiales, de manera que todos nos beneficiemos y que haya una distribución justa y equitativa de quiénes aportan más y quiénes aportan menos, pero que sea, al fin y al cabo, distribuir y bueno. Por último, me gustaría, como o sea, tenemos una realidad que ya está teniendo efectos en el mundo y es el cambio climático, ya lo has mencionado. Y pues que de cara a esa realidad hacia el futuro que podemos esperar, pues porque son tan importantes estos bancos de germoplasmo, pues sí, justamente o sea, así como hablamos de factores bióticos como enfermedades, también están los aviones como cambio climático, bueno o sea, el cambio climático. Lo que genera es que todas estas cosas que son normales en el ambiente sean o más extremas o más frecuentes, entonces, por decir, algo más lluvias o más sequías o más huracanes o más. Bueno, pues todo esto son amenazas también para la diversidad y la grobiodiversidad. Y pues los bancos es también la idea es que tú tengas colecciones y dentro de las colecciones, accesiones que eventualmente tengan alguna resistencia a esto que está pasando, obviamente, son Otra cosa importante es que cuando tú colectas en un banco, eso es una colección que nosotros llamamos exitos, o sea, fuera de su lugar de origen, entonces es una foto que tú tomaste en el momento que hiciste la colecta, porque al momento de preservarla y ya no está en impresión de selección, o sea, no está como lo que está fuera que está viviendo el cambio climático. Quiero o las enfermedades en los bancos están protegidos, están mantenidos de una manera que no vayan a morir, porque nuevamente son patrimonio de la nación y de la región y de la humanidad. Entonces, Pero al tenerlo ahí, puede que digamos ahora una de las cosas más importantes en la gestión de bancos es la caracterización de todo lo que haya, porque justamente dentro de todos esos millones de accesiones que tienes conservadas, puede ser que una tenga resistencia a algo que en el momento de colectar, no sabíamos qué ser que podría servir. Pero ahora, en la problemática actual, puede ser la solución para cierto cultivo, para cierta región que no se pueda sembrar y que las personas puedan beneficiarse de ese cultivo. Sí, entonces, ese es más o menos el espíritu de los bancos tener esa diversidad. Entonces, pues yo trabajo en esa parte de la caracterización viene Además, es la genética, entonces, es la idea de escoger esas colecciones y hacer usar marcadores moleculares para hacer la caracterización y poder saber que tan variables son, pero así mismo, poder asociar con características de interés agronómico. Entonces no solo es tenerlas, pues saber cada una genéticamente cuál es su variación, sino que uno también pueda el campo, crecerlas y poder ver a esta hojita es más grande, está más pequeñita. Estoy poniendo como ejemplos muy generales y que uno pueda asociar una cosa que nosotros hacemos es asociar o sea, esa variación que se ve uno puede asociarla a ciertos genes o ciertas regiones genómicas que uno pueda después decir nuevamente que hablábamos de la biotecnología, pues un uso es ese cuando tú tienes esa asociación y hay cierto problema. En un sitio digamos una resistencia a una enfermedad, entonces tú tengas información que puedas asociar y, por genética, acelerar ese proceso y decir, pues decir mira aquí te tengo la accesión que probablemente tenga una variabilidad genética que pueda cruzarse con estas variedades comerciales actuales y producir una nueva variedad que tenga estas características que te interesan de gusto de comestibles, pues que sean ricas, en qué sé yo, en vitaminas nuteínas, no sé qué. Pero, además, tenga la resistencia a esta enfermedad que ahora está dando por cambio climático, por cualquier situación que se esté dando, entonces uno la ciencia es interesante también en ese aspecto. Muchas cosas que uno de diversidad que caracteriza no la hace con un objetivo en mente, porque uno no sabe cuál va a ser la problemática. En cinco, veinte, treinta años y las personas que colectaron, por ejemplo, en el Banco de Germoplasma Colombiano tenemos colección desde los años veinte treinta. Entonces, en este momento no se hablaba de cambio climático, no se hablaba de ciertas enfermedades. Entonces el espíritu de la colección de hacer de guardar esa agro biodiversidad nunca fue como ay. Esto va a ser para cierto, pero ahorita puede estar la solucionado muchos de esos problemas. Entonces digamos todo el trabajo que hacemos de investigación y la financiación que siempre buscamos es para poderla Caracterizarla poderla caracterizar, pues, y muchas gracias y por estar aquí en entre especies y además, por seguir, por apoyar todo esto, de seguir cuidando nuestros recursos, pues de lo que vivimos, de lo que comemos buscando soluciones para el futuro. Ojalá que no vayamos a tener que usarlas tanto. Ojalá que no sea tan horrible, pero o sea, en caso tal de que sea necesario, pues que estemos un poco más preparado para todas estas cosas que se vienen o se pueden venir y pues nada a comer mucha papá. Ojalá sí, gracias, Gabriela. El trabajo de las personas encargadas de mantener los bancos de germoplasma de la humanidad es tan importante como la labor de las personas que cultivan las plantas que comemos, porque es una preparación para un futuro en el que vamos a seguir necesitando alimento. A diferencia de muchos otros recursos, los que están en los bancos de germoplasma se guardan para ser compartidos, para unir a las naciones en vez de separarlas. Da algo de tranquilidad saber que en varios lugares de Colombia y del mundo están estos espacios que a veces son bóvedas heladas, a veces son cultivos o colecciones de las famosas patigas de las abuelas, lugares que pueden llegar a hacer la diferencia entre un futuro hambriento y uno saludable. Gracias a Ivania por la charla, a ustedes por escuchar y que las dos mil especies de papas los acompañen